Mes: febrero 2021

Quiz: Gastronomía Francesa

Quiz: Gastronomía Francesa

La gastronomía francesa es conocida en todo el mundo por su calidad y diversidad.
Es el fruto de una herencia secular y también está en constante evolución gracias a sus profesionales que continúan revisitando sus clásicos para siempre sorprendernos.

La Gastronomía francesa, en 2010, inscribió por primera vez en la lista del patrimonio inmaterial de la Humanidad, un patrimonio relacionado a la gastronomía.

Historia de la gastronomía francesa

El inicio de su desarrollo se remonta a la Edad Media, época en que los franceses trataron de desarrollar platos más elaborados.En esta época, los banquetes terminaban con un “issue de table”, que con el tiempo evolucionó hasta convertirse en el postre actual.

El chef de cocina más importante de este periodo es Guillaume Tirel (también conocido como Taillevent), quien alcanzaría el título de Maestre de las guarniciones de cocina del Rey. Su obra “Le Viandier” constituye el primer libro de recetas que se aparta de la cocina romana.

Posteriormente, durante el Antiguo Régimen, se van incorporando al acervo culinario los productos traídos de América como las alubias, con las que se empieza a elaborar el cassoulet.Más tarde, durante el Siglo XVII, es cuando se sientan las bases del auge culinario que conocemos actualmente. El padre de este cambio es el cocinero François Pierre La Varenne, autor del libro “Cuisinier François”, que supone una auténtica revolución en materia culinaria. Su obra se trata del primer recetario donde los platos aparecen clasificados por orden alfabético.

Luego, durante el periodo de la Revolución francesa, aparece Marie-Antoine Carème, cuyo legado es la denominación de unos fondos o salsas a partir de las cuales llega a crear un amplísimo repertorio. Se trata de las salsas: española, velouté , bechamel, holandesa y de tomate. Los métodos y usos culinarios franceses sufrieron una revisión en las últimas décadas del siglo XIX, tras la aparición del chef Georges Auguste Escoffier, quien creó un sistema de división del trabajo en equipos llamados brigades de cuisine.De esta forma cada plato, en vez de ser preparado íntegramente por un único cocinero, lo es por un grupo de ellos donde cada uno se encarga únicamente de la parte en la que está especializado. Durante el siglo XX surgen nuevas tendencias, en especial aquellas que tratan de simplificar la forma de cocinar. Se hace hincapié en salsas y caldos más livianos y condimentados con hierbas y especias más finas.

Por un lado se simplifica el servicio presentando los platos ya preparados desde la cocina y por otro se trata de potenciar los cinco sentidos en el emplatado del alimento con colores, olores y formas vistosas e innovadoras. También se reducen las raciones y en algunos casos se aumenta el número de platos por menú.

Como embajador/a de la cultura gastronómica de Bolivia no puedes pasar de largo este quiz. ¿Cuánto conoces sobre sobre la gastronomía francesa? 😎😏

MUJERES SIGLO XXI

[FOTOGRAFÍA] EXPOSICIÓN VIRTUAL PERMANENTE

La exposición fotográfica virtual MUJERES SIGLO XXI se inauguró el día lunes 10 de agosto de 2020.

La convocatoria Mujeres Siglo XXI invitó a fotógrafos profesionales, emergentes y amateurs a reflexionar sobre la relación actual de la mujer con su entorno y con ella misma. Esta convocatoria incitó a expresar la percepción respecto al desarrollo de las mujeres y las implicaciones que este supone y a pensar el vínculo entre el ayer y el hoy que trazan nuestra historia.

Se recibieron 150 fotografías y fueron seleccionadas obras de 17 artistas entre series y fotografías individuales:

Este proyecto está impulsado por Organización CERO y La Caja Oscura, con apoyo de la Alianza Francesa de Cochabamba.

INANNA

Homenaje a Francesca Woodman

Coreografía creada para siete bailarines, Inanna es un homenaje a la divinidad sumeria con el mismo nombre, una diosa caracterizada por la sensibilidad y la potencia creadora, por su capacidad instintiva y guerrera al mismo tiempo, por su marcado carácter femenino. Con unas intérpretes de primerísimo nivel y una técnica magistral, INANNA recrea todas las vertientes del mundo de las mujeres desde la visión de la coreógrafa Carolyn Carlson.

Es bastante seguro decir que Carolyn Carlson, la estadounidense sin fronteras, es una coreógrafa de excelencia. Ilustra a las mujeres de hoy… guerreras, seductoras, protectoras que se hacen eco de “Inanna”, la diosa multifacética del panteón sumerio. En una decoración de ladrillos (creada por Euan Burnet-Smith) y utilizando la poesía como fuente de inspiración, Carolyn Carlson multiplica los perfiles, se atreve a incluir un baile cada vez más refinado en determinados momentos, un estilo lírico en otros, pero perpetuamente increíblemente generoso. En esta oda a la encarnación del ser femenino, siete intérpretes crean armonía entre cuerpos y pasiones. Carolyn Carlson, en la cúspide de su arte, invita a descubrir los colores cambiantes de su coreografía, sacando de cada uno los recursos necesarios para evocar esta “energía misteriosa” que compone todo lo que vemos en el cielo, los pliegues del tiempo y el espacio. ”. “Inanna” es una producción edificante, creada en 2005, cuando Carolyn Carlson se estableció en el Centro Coreográfico Nacional Roubaix. Este homenaje a la belleza arrullará, en adelante, los márgenes del Théâtre National de Chaillot.

Ingresa a la sala de presentación:

Carolyn Carlson, nacida en California, se define ante todo como una nómada. De la Bahía de San Francisco a la Universidad de Utah, de la compañía Alwin Nikolais en Nueva York a la de Anne Béranger en Francia, del Ballet de la Ópera de París al Teatrodanza La Fenice de Venecia, del Théâtre de la Ville de París a Helsinki, del Ballet Cullberg a La Cartoucherie en París, desde la Bienal de Venecia hasta Roubaix, Carlson es una viajera incansable, siempre buscando desarrollar y compartir su universo poético.

Llegó a Francia en 1971, beneficiaria de las ideas de Alwin Nikolaïs sobre movimiento, composición y enseñanza. Al año siguiente, con Rituel pour un rêve mort, redacta un manifiesto poético que define un enfoque de su obra al que se ha adherido desde entonces: la danza fuertemente orientada hacia la filosofía y la espiritualidad. Carlson prefiere el término «poesía visual» a «coreografía» para describir su trabajo.

Durante cuatro décadas, Carlson ha tenido una influencia y un éxito significativos en muchos países europeos. Jugó un papel clave en el nacimiento de la danza contemporánea francesa e italiana a través del GRTOP (grupo de investigación teatral) en el Ballet de la Ópera de París y el Teatrodanza en La Fenice. Ha creado más de 100 piezas, muchas de las cuales son hitos en la historia de la danza, como Density 21.5, The Year of the Horse, Blue Lady, Steppe, Maa, Signes, Writings on Water e Inanna. En 2006, su trabajo fue recompensado con el primer León de Oro otorgado a un coreógrafo por la Bienal de Venecia.

Choreografía : Carolyn Carlson
Interpretación : Chinatsu Kosakatani, Isida Micani, Sara Orselli, Sonia Rocha, Cristina Santucci, Sara Simeoni, Alessandra Vigna
Set design : Euan Burnet-Smith
Música Original : Armand Amar
Luces : Rémi Nicolas
Vestuario : Manue Piat asistido por Chrystel Zingiro
Otras colaboraciones : Música adicional: Bruce Springsteen, Tom Waits.

Django Reinhardt, el Príncipe Gitano

Django Reinhardt, el Príncipe Gitano

Recomendamos escuchar el podcast sobre el renombrado músico de jazz manouche belga, Django Reinhardt, desde el programa radial boliviano de jazz : La Quinta Disminuida para armonizar este martes con un poco de jazz.

Django Reinhardt es seguramente el músico que más ha revolucionado el sonido de la guitarra y perfeccionado su técnica rítmica y armónica, en la misma época que Charlie Christian en Norteamérica pero con un impacto mucho mayor. Vino al mundo un 23 de enero de 1910 en la ciudad belga de Liberchies en una familia de músicos itinerantes manouches (nombre con el que se conoce a los gitanos franceses) Su padre tocaba el violín y el piano con sus siete hermanos, recorriendo las carreteras de Bélgica, Francia, Italia e incluso Argelia durante la Gran Guerra. En aquel universo nómada, los niños se crían rodeados de adultos y no asisten al colegio, toda información es transmitida de padres a hijos, Django no sabe leer ni escribir, obviamente tampoco lee música, la aprende observando, memorizando y repitiendo las mismas frases una y otra vez.

Los jóvenes manouches, a pesar de su analfabetismo, tienen una sólida educación musical que aborda al mismo tiempo la música popular y la clásica a través de los valses rumanos. Django aprende a tocar al mismo tiempo el banjo y el violín. La orquesta familiar actúa en las mansiones de las familias adineradas, los salones de baile musette (que es la música tocada en acordeon de moda en París) y en animadas Guinguettes (tabernas populares parisinas).
Django prefiere el banjo al violín, mostrando una habilidad excepcionalmente precoz en el instrumento interpretando valses de gran dificultad técnica en los que se anima a improvisar en el grupo de Gusti Malha. Se familiariza con los acordes de sexta, séptima disminuida, séptima menor, novena y quinta aumentada. A los doce años comienza a tocar en pequeños bistrots de la zona de la porte de italie. Al mismo tiempo que el vals, Django aprende a tocar foxtrots y One Steps, bailes de moda de la época. La reputación de Django crece rápidamente, a los 16 años pasa a ser el músico más disputado por los directores de orquesta como Jean Vaissade.

En el otoño de 1928 Django actúa regularmente en el salón de baile La Java. Una de esas noches es descubierto por el director de orquesta británico Jack Hilton, quien le ofrece un puesto en su banda y le asegura un futuro lleno de grandes posibilidades. Django acepta la proposición, abandona la sala y regresa a su caravana que estaba llena de flores artificiales ya que su primera esposa Florine «Bella» Mayer se dedicaba a la venta ambulante de flores artificiales. Era la una de la madrugada de un 2 de noviembre de 1928, Django está a punto de acostarse cuando su esposa voltea accidentalmente una vela y se produce un terrible incendio en la carreta donde vivían. Django y su esposa quedan envueltos en llamas y escapan a la muerte de puro milagro. Django es rápidamente llevado al hospital Lariboisiere en Paris donde se le observan graves quemaduras en la mano izquierda y todo el costado derecho, entre la pelvis y la rodilla. A pesar del riesgo de gangrena, el músico no permite que le sea amputada su pierna. Su sufrimiento es espantoso. Permanece 18 meses en el hospital, y después de volver a su hogar, nuevamente es vuelto a hospitalizar, esta vez en el hospital Saint-Louis, donde se le somete a una operación para salvarle la pierna, pero el estado de su mano no es nada favorable perdiendo la movilidad en los dedos anular y meñique de la mano izquierda. A pesar de ello su hermano Joseph le regala una guitarra con la que Django inicia una decidida, aunque dolorosa, re-educación musical. Inventa una técnica que le permite tocar sin los dedos inutilizados y en tan solo seis meses consigue recuperar toda su destreza.

¡Agradecemos a la Quinta Disminuida y a Nicolás Peña por compartir su reseña!


La Quinta Disminuida es un programa de jazz que se emite desde la ciudad de La Paz – Bolivia a través de las ondas de Radio Deseo en FM 103.3 los días jueves a partir de las 21:00 horas y se reprisa los sábados a partir de las 17:00 horas.
Este programa nació un 12 de julio de 2007 y tiene por único objetivo el compartir con sus oyentes la magia del jazz en todas sus vertientes, es por esta razón que la premisa “música sin complejos para oídos sin prejuicios” se hace evidente en todos los programas.